El embajador chileno y experto en materias antárticas, Francisco Berguño, fue elegido como secretario ejecutivo de la Secretaría del Tratado Antártico para el período 2025-2029, durante la 47ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y la 27ª Reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA), celebradas en Milán, Italia.

La designación fue recibida con orgullo por el Gobierno de Chile. El canciller Alberto van Klaveren destacó que «esta elección refleja el compromiso constante de nuestro país con la investigación científica, la protección del medio ambiente y la cooperación internacional, pilares fundamentales de nuestra política exterior”.
El canciller subrayó también el papel estratégico del continente blanco: “Conservar la Antártica es prioritario para enfrentar los desafíos del cambio climático, ya que lo que ocurre allí repercute directamente en el clima global. Es esencial que siga siendo un espacio dedicado exclusivamente a la ciencia y la paz”.
Santiago de Chile 4 de julio de 2025
En la misma instancia, la RCTA designó por consenso a Montserrat Fuentes, diplomática de la División de Asuntos Antárticos de la Cancillería, como presidenta del Grupo de Trabajo 2 sobre “Actividad científica, operaciones y turismo”, por un período de dos años.
Trayectoria destacada en temas antárticos
Francisco Berguño es egresado de la Academia Diplomática Andrés Bello y ha desarrollado una extensa carrera en el servicio exterior. Ha sido embajador de Chile en Sudáfrica y Argelia, y ha servido en las representaciones chilenas en Marruecos, Austria, Grecia, Bélgica, además de las misiones ante la Unión Europea y organismos internacionales en Viena.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado cargos clave vinculados al quehacer antártico, incluyendo la dirección de Asuntos Antárticos de la Cancillería en dos períodos y la jefatura del Departamento de Asuntos Oceánicos. A nivel nacional, ha sido secretario del Consejo de Política Antártica y de la Sección Nacional de la CCRVMA, además de presidir el Comité de Asuntos Generales Antárticos y formar parte del Comité Asesor Antártico de la Región de Magallanes.
Durante su gestión, se elaboraron y aprobaron documentos fundamentales como la Política Antártica Nacional (2017), el Plan Estratégico Nacional 2015-2019, y la Visión Estratégica Antártica de Chile al 2035, que orienta el desarrollo de la presencia chilena en la región polar más austral del planeta.