Perú construye su primera fragata multirol con ayuda surcoreana

El Servicio Industrial de la Marina (SIMA Perú) inició oficialmente la construcción de la primera fragata de diseño coreano Clase FFX-II (Daegu), marcando uno de los hitos navales más importantes para el país andino en las últimas décadas y reforzando significativamente el equilibrio militar en el Pacífico Sur.

La ceremonia, realizada en los astilleros de SIMA Callao, contó con la presencia de autoridades políticas, militares y representantes de Hanwha Ocean (ex Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering), responsable del diseño y transferencia tecnológica. La iniciativa forma parte del programa peruano para renovar su flota de superficie y recuperar capacidades de combate naval de alta intensidad.

Un salto cualitativo: fragatas polivalentes con tecnología de última generación

Las fragatas FFX-II —adaptadas a los requerimientos operativos de la Marina de Guerra del Perú— destacan por incorporar:

  • Desplazamiento aproximado de 3.800 toneladas
  • Sistema de combate Aegis Coreano (Korean Combat Management System)
  • Misiles superficie-superficie de alcance extendido
  • Misiles antiaéreos de lanzamiento vertical (VLS)
  • Sonar de casco y sonar remolcado para guerra antisubmarina
  • Cubierta para helicóptero mediano
  • Propulsión CODLOG, que combina motores eléctricos silenciosos con turbinas para alta velocidad

Estas capacidades modernizan el poder naval peruano, cuyas actuales fragatas Lupo —adquiridas en los años ochenta y noventa— ya presentan límite tecnológico frente a los avances regionales.

Transferencia tecnológica y ambición industrial

El acuerdo con Corea del Sur contempla coproducción, asistencia técnica permanente y formación de peruanos en astilleros coreanos, consolidando a SIMA como uno de los polos industriales navales más importantes de Sudamérica.

El programa establece la construcción de al menos cuatro fragatas, proyectándose que la primera sea botada hacia 2028–2029.
Esto implica:

  • Reforzar el rol estratégico de Perú como astillero regional
  • Generar autonomía tecnológica en mantenimiento y modernización
  • Incrementar la capacidad de fabricación local de componentes

Con esta decisión, Perú sigue la tendencia de países como Chile, Brasil y Colombia, que han invertido en sus propias capacidades navales para reducir dependencia externa en un contexto global de competencia militar creciente.

Implicancias geoestratégicas en el Pacífico y Sudamérica

La adquisición de fragatas avanzadas responde a la necesidad de equilibrar el entorno estratégico de la región, donde:

  • Chile avanza con el programa Escotillón II y la construcción local de OPV y futuras fragatas.
  • Brasil desarrolla las fragatas Tamandaré y expande su industria naval militar.
  • Argentina enfrenta limitaciones pero busca reactivar programas navales.
  • Colombia construye la fragata PES bajo estándares OTAN.

Para Perú, el Pacífico Sur ha adquirido mayor relevancia debido a:

  • Incremento de la actividad pesquera industrial extranjera
  • Mayor presencia de potencias extrahemisféricas como China y EE.UU.
  • Necesidad de proteger corredores energéticos y mineros
  • Rol estratégico en el marco del Foro del Indo-Pacífico

La nueva fragata permitirá a la Marina peruana participar en operaciones multinacionales, fortalecer vigilancia marítima y elevar su perfil dentro de las armadas de la región.

Un mensaje político y militar

La decisión de iniciar la construcción local simboliza una señal de:

  • Compromiso político con la modernización de su defensa
  • Apuesta por la autonomía industrial
  • Integración con socios tecnológicos sólidos como Corea del Sur
  • Profesionalización y estandarización OTAN gracias a sistemas de combate avanzados

En un entorno regional donde varios países están entrando en ciclos de rearme —algunos con mayor transparencia que otros— Perú busca posicionarse con una flota moderna, interoperable y capaz de operar en escenarios de alta complejidad.

Perú acelera mientras Chile se estanca

Mientras Perú inicia la construcción local de su primera fragata multirol de diseño coreano —un salto tecnológico que lo posiciona entre los actores navales emergentes del Pacífico Sur—, Chile se mantiene atrapado en un ciclo presupuestario restrictivo que sólo financia la operatividad básica de sus Fuerzas Armadas, sin permitir la renovación de ninguna capacidad estratégica mayor.

El resultado: Perú acelera, Chile se estanca.

SANTIAGO DE CHILE, NOVIEMBRE 2025

About admin

Check Also

Japón abre la puerta a los submarinos nucleares

El ministro de Defensa japonés, Shinjiro Koizumi, encendió un debate que Tokio había evitado durante …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *