Cumbre “Democracia Siempre”: proyección internacional o plataforma política local

Por Equipo Podergeopolitico.com

El próximo 21 de julio, Chile será anfitrión de un evento diplomático inusual: la cumbre “Democracia Siempre”, convocada por el presidente Gabriel Boric, con la participación confirmada de figuras como Lula da Silva, Pedro Sánchez, Gustavo Petro y Yamandú Orsi. La cita, según el gobierno chileno, busca “reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la democracia” en un contexto global marcado por la desinformación, el auge de los autoritarismos y una creciente fatiga democrática.

El gesto no es menor. Pocos países de la región pueden hoy darse el lujo de convocar a una élite política internacional de corte progresista sin que ello implique un costo diplomático o interno considerable. Boric lo hace —y lo hace en medio de un proceso electoral nacional que ya lo tiene desplazado como actor central, pero no como referente simbólico—. Es ahí donde nace la polémica.

Una apuesta por el progresismo multilateral

Desde La Moneda, el mensaje es claro: la democracia liberal está bajo amenaza, y los líderes de izquierda deben unirse para defenderla no solo en sus países, sino también en los foros internacionales. En este marco, la cumbre puede leerse como un esfuerzo por proyectar una nueva coordinación multilateral del progresismo, con Chile como punto neurálgico de articulación.

Boric logra así mantener a Chile en el mapa diplomático, presentándose como un interlocutor respetado en un eje político que va de Iberoamérica a Europa. Para muchos, esto representa una oportunidad valiosa para revitalizar el diálogo democrático global y para anclar a América Latina en los grandes debates internacionales, especialmente en tiempos de reconfiguración geopolítica.

Las sombras de la sospecha

Pero no todo es entusiasmo. Para la oposición chilena, esta cumbre es menos un foro de ideas y más una jugada política. Acusan a Boric de instrumentalizar recursos públicos con fines de autopromoción y de intervenir indirectamente en el proceso electoral al invitar a líderes como Petro, quien no ha escatimado elogios hacia la carta presidencial oficialista, Claudia Jara. La UDI, incluso, ha solicitado formalmente detalles del financiamiento de la actividad, señalando que se está utilizando la diplomacia como fachada para reforzar posicionamientos ideológicos.

El tono de las críticas va más allá del gasto: apuntan a una supuesta desconexión del gobierno con las urgencias del país. Mientras la economía chilena se mantiene estancada y los niveles de desconfianza institucional crecen, Boric elige —dicen— jugar a la política internacional, liderando cumbres con escasa conexión con la ciudadanía.

El fino equilibrio entre visión y oportunismo

¿Es legítimo que un presidente convoque a líderes afines para debatir sobre el estado de la democracia? Por supuesto. Pero en política, los gestos importan tanto como los contenidos. Cuando un evento internacional se cruza con una campaña local, el riesgo de que se desdibujen los límites entre Estado y coalición gobernante es alto.

En un país que ha vivido procesos intensos de movilización, cambio constitucional fallido y fragmentación del sistema de partidos, la construcción de consensos parece más urgente que la reafirmación ideológica. Sin embargo, también es cierto que la democracia no se defiende sola, y que frente al avance de discursos extremistas, el silencio puede ser más dañino que la acción.

¿Una oportunidad para Chile?

La pregunta de fondo es si esta cumbre será recordada como un paso firme en la defensa de los valores democráticos o como una anécdota más en el camino hacia una elección polarizada. Todo dependerá de la forma en que se desarrolle: si logra sumar voces diversas, plantear propuestas concretas y evitar el narcisismo político, podría marcar un hito.

Pero si se convierte en un acto de reafirmación entre convencidos, donde cada uno habla a su propia parroquia, entonces sus detractores tendrán razón: habrá sido un esfuerzo costoso para decir lo que ya sabíamos

SANTIAGO DE CHILE, JULIO 2025

About admin

Check Also

Brazo de avión cisterna KC-46 se desprende durante una misión

Un avión cisterna KC-46A Pegasus de la Fuerza Aérea de Estados Unidos sufrió un grave …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *