Perú despliega tropas en la frontera y obliga a Chile a recalcular su seguridad

SANTIAGO DE CHILE, NOVIEMBRE DEL 25

En menos de 48 horas, la frontera chileno-peruana pasó de rutina aduanera a escenario de una tormenta política binacional. La decisión del presidente interino de Perú, José Jerí, de militarizar la frontera con Chile y decretar estado de emergencia en las provincias limítrofes, no solo agitó el tablero diplomático: detonó una disputa interna en Chile que llegó directo al corazón del debate presidencial.

Todo comenzó ayer, cuando Jerí aterrizó en Tacna para supervisar en persona el refuerzo del control en el Complejo Fronterizo Santa Rosa, un corredor crítico administrado por la Sunat. Ahí revisó, uno por uno, los engranajes del sistema de vigilancia: Migraciones, Aduanas, Serfor, Senasa, la PNP. Nadie quedó fuera del cuadro.

“El Gobierno tiene la firme decisión de resguardar nuestras fronteras. Ninguna persona sin documentación ingresará al país”, sentenció Jerí desde una línea de control donde las botas y los scanners se volvieron protagonistas.

Desde Santa Rosa se trasladó al Hito 1, a la Comisaría Especial La Concordia, y luego al puesto Francisco Bolognesi, donde escuchó a los policías de frontera describir el aumento del flujo irregular.

El diagnóstico fue inmediato: estado de emergencia con apoyo de las Fuerzas Armadas. Y desde hoy, así rige.

Según Jerí, la medida busca “anticipar problemas” y frenar el ingreso irregular que —asegura— se ha incrementado desde Chile en los últimos días.


Kast presiona a Boric: “Tiene que ir a Arica ya”

Pero en Santiago el eco fue inmediato. El candidato presidencial José Antonio Kast aseguró que la decisión peruana es consecuencia directa de su propio discurso de orden migratorio.

“Las personas con buen sentido están saliendo de Chile porque saben que un futuro gobierno nuestro exigirá salir y reingresar de manera regular. Eso generó reportes y Perú actuó dentro de sus atribuciones legítimas”, sostuvo.

En su relato, el efecto de su mensaje ya se traduce en movimientos masivos hacia el norte. Y con ese cuadro, Kast lanzó un golpe político frontal:

“Llamo al Presidente Boric a trasladarse inmediatamente a Arica. Eso es gobernar. Eso es enfrentar la crisis en terreno”.

El republicano remató con una frase dirigida directo a La Moneda:

“No podíamos prever lo que haría Perú, pero ahora él debe hacerse cargo. Él dijo que gobernaría hasta el último día”.


Gobernador Diego Paco: “La frontera debe reforzarse ya. Estamos atrasados”

En la región de Arica y Parinacota, la alarma también suena. El gobernador Diego Paco (RN) advirtió que el anuncio peruano deja en evidencia rezagos importantes en la política migratoria chilena.

“Las autoridades deben entender que es necesario acelerar las decisiones. Hay que actuar por dos vías: fortalecer la frontera y generar desincentivos para que nadie ingrese irregularmente”, afirmó a Emol.

Paco enumeró una lista de urgencias:

  • Más tecnología de vigilancia.
  • Mayor presencia del Ejército en el borde norte.
  • Coordinación real entre instituciones.
  • Modernización del Complejo Chacalluta, cuya obra debió haber empezado el primer semestre de 2024.

Incluso pidió revisar beneficios sociales para evitar incentivos a la irregularidad, como el decreto JUNJI que prioriza matrícula a hijos de migrantes irregulares.

“Nuestro país necesita orden. Y ese orden comienza en la frontera”, remató.


Dos países, una frontera tensa y un escenario electoral en ebullición

La visita militarizada de Jerí, el emplazamiento de Kast a Boric y la presión de las autoridades regionales chilenas configuran una crisis fronteriza de alta intensidad. Perú refuerza su límite sur para contener la migración que —según sus datos— se mueve desde Chile. Y en Chile, el tema entra con fuerza en la carrera presidencial, donde la seguridad y la migración se vuelven nuevamente los ejes dominantes.

El desierto vuelve a ser frontera y símbolo: un espacio donde cada decisión se magnifica, cada gesto se amplifica y cada palabra puede modificar el equilibrio político de ambos lados.

CHILE -PERÚ 2029: EL AÑO DE LAS CONMEMORACIONES Y DE LAS TENSIONES CRECIENTES

El 2029 asoma como un año cargado de símbolos históricos y susceptibilidades abiertas en ambos lados de la frontera. Las relaciones entre Perú y Chile no solo se irán crispando, sino que la crispación escalará paso a paso, empujada por gestos políticos, discursos nacionales y rivalidades estratégicas que se han ido acumulando en silencio. En este clima, el rearme vecinal, las disputas por la competencia portuaria en el Pacífico sur, las narrativas sobre el pasado –incluido el rescate simbólico de la Covadonga– y la búsqueda de influencia en rutas comerciales y corredores logísticos, convertirán el 2029 en un terreno fértil para la confrontación política. La tensión diplomática no estallará de golpe, pero sí mutará hacia una guerra de narrativas, donde cada capital buscará imponer su relato, su memoria y su legitimidad. Ese conflicto discursivo actuará como antesala de una competencia estratégica híbrida, extendida desde los puertos hasta la frontera, desde los medios de comunicación hasta el ciberespacio, y desde las Fuerzas Armadas hasta las comunidades que viven en el norte. 2029 será, más que un aniversario, un campo de pruebas para el equilibrio de poder en el Pacífico sur. ponle este subtitulo 2029: el año de las conmemoraciones… y de las tensiones crecientes entre Perú y Chile.

About admin

Check Also

Sweihan: El Vehículo de Combate de Infantería de Emiratos Árabes Unidos

El vehículo de combate de infantería Sweihan equipado con un cañón automático de 35 mm …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *