A mediados del 2025, surgió una nueva tensión diplomática entre Perú y Colombia. El gobierno colombiano, liderado por Gustavo Petro, ha denunciado que Perú violó el Tratado de Río de Janeiro (1934) al declarar unilateralmente como suyo un territorio emergente: la isla Santa Rosa en el río Amazonas. Colombia sostiene que cualquier isla nueva debe acordarse de común acuerdo entre ambas naciones.
Esto ocurre justo cuando Petro celebró el Día de la Independencia en Leticia, reforzando el mensaje nacionalista, y se espera que en septiembre se reactive la instancia binacional de diálogo (Comperif) para abordar el conflicto.
Origen inmediato del conflicto
- La isla Santa Rosa es un territorio emergente en el río Amazonas, frente a la triple frontera Perú–Colombia–Brasil.
- Según el Tratado de Río de Janeiro de 1934, cualquier isla nueva debe definirse por acuerdo binacional.
- Perú declaró unilateralmente que la isla forma parte de su territorio, lo que Colombia considera una violación del tratado.
Posición de Colombia
- Gustavo Petro ha elevado el tono diplomático, acusando a Perú de incumplir el tratado.
- Ha ligado el tema a la soberanía y acceso al río Amazonas —para Colombia, Leticia depende totalmente de esa conexión fluvial.
- Coincidiendo con el aniversario de la independencia colombiana, Petro visitó Leticia y reforzó el mensaje de que el Amazonas es un interés vital.
Posición de Perú
- El gobierno peruano argumenta que la isla se encuentra dentro de aguas que le corresponden.
- Ha evitado un tono abiertamente confrontacional, pero mantiene su postura sobre la soberanía.
- En Lima se considera que el tema es de administración territorial legítima.

Aristas diplomáticas
- Comisión Mixta Perú–Colombia (Comperif): órgano binacional que debería resolver la disputa, con reunión prevista para septiembre.
- Posible mediación discreta de Brasil, interesado en que la triple frontera se mantenga estable.
- El conflicto ocurre en un momento de enfriamiento de las relaciones tras choques políticos previos (por ejemplo, tras la destitución de Pedro Castillo en 2022).
Aristas estratégicas
- Posición geográfica crítica: Leticia es la única salida de Colombia al Amazonas, y la isla está justo en la ruta fluvial clave.
- Impacto en comercio fluvial y seguridad fronteriza: control de islas en ríos amazónicos implica dominio de corrientes, embarcaderos y posibles puestos militares o policiales.
- Proyección en política interna: ambos gobiernos podrían usar la defensa territorial como narrativa nacionalista.
Aristas ambientales
- El río Amazonas está cambiando su curso por sedimentación y variaciones climáticas, lo que provoca la aparición de nuevas islas.
- Existe riesgo de que Leticia pierda su conexión directa al canal principal del río, agravando la preocupación colombiana.
- Cualquier actividad de infraestructura o presencia militar podría tener impacto ambiental y generar tensiones con comunidades indígenas.
Aristas de opinión pública
- En Colombia, sectores políticos están pidiendo mayor presencia militar en la frontera.
- En Perú, medios nacionales enfatizan la defensa del territorio como parte del cumplimiento del deber constitucional.
- En redes sociales se ha intensificado el nacionalismo digital, con discursos poco conciliadores.
SANTIAGO DE CHILE, AGOSTO 2025
