El Raspado de la Olla: el presupuesto 2026 solo cubre la operación mínima

La Cámara de Diputados aprobó hoy la partida presupuestaria 2026 destinada al Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, decisión que allana la tramitación final del proyecto de Ley de Presupuestos antes del plazo legal del 30 de noviembre. La partida aprobada asciende a 2.397 millones de dólares.

La aprobación parlamentaria confirma la continuidad del financiamiento para operaciones, personal y mantenimiento de material crítico —entre ellos los cazas Lockheed Martin F-16C/D Block 50 que operan en el Grupo de Aviación N.º 3 (Los Cóndores). Infodefensa+

Qué aprobó la Cámara

Según los documentos oficiales del proyecto de presupuesto 2026, la Partida del Ministerio de Defensa Nacional contempla recursos para mantener la operatividad de las Fuerzas Armadas y sus organismos dependientes (gasto en personal, operación, mantenimiento, y transferencias a organismos industriales como FAMAE). El detalle por fuerzas muestra partidas explícitas destinadas al Ejército, Armada y Fuerza Aérea, así como partidas para sanidad, movilidad y servicios técnicos. Dipres+1

Montos relevantes (según proyecto)

En el texto del proyecto disponible en Dipres y en los archivos del Senado se consignan cifras agregadas para la Partida de Defensa, con subtotales por institución —por ejemplo, en el desglose aparece un subtotal para Fuerzas Armadas que agrupa recursos orientados a personal, alimentación, mantenimiento y transferencias— lo que respalda la capacidad de las unidades aéreas para sostener horas de vuelo, mantenimiento de flota y programas de adiestramiento. (Ver anexos oficiales para el desglose completo en miles de pesos). Dipres+1

El rol de los F-16C/D Block 50 en la FACh

Los aviones F-16C (monoplaza) y F-16D (biplaza) Block 50 son la columna vertebral de la capacidad de superioridad aérea y disuasión de la Fuerza Aérea de Chile. Estos aparatos están asignados al Grupo de Aviación N.º 3, con base en la Base Aérea Los Cóndores (Iquique), y conforman la dotación que permite misiones de defensa aérea, control del espacio y entrenamiento avanzado. Fuentes técnicas y reportajes especializados recuerdan que el lote operativo de la FACh incluye tanto ejemplares C como D y que la flota ha alcanzado hitos operacionales (horas de vuelo acumuladas y marcas conmemorativas desde su incorporación). Infodefensa+1

Qué significa para la operatividad

La aprobación de la partida 2026 asegura la continuidad del financiamiento para:

  • pago de personal y dotaciones;
  • combustible, horas de vuelo y adiestramiento;
  • mantenimiento mayor y menores contratos de soporte de plataforma;
  • inversiones y transferencias a empresas de la industria militar cuando correspondan.
    En la práctica, para el Grupo de Aviación N.º 3 esto se traduce en la posibilidad de mantener la flota de F-16C/D en condiciones operativas, efectuar mantenimientos programados y sostener el programa de entrenamiento de pilotos y mantenedores. Microservicio Documentos+1

Plazos y pasos siguientes

Con la aprobación en la Cámara, el proyecto continúa su tramitación hacia las etapas legislativas restantes —incluyendo revisiones y eventuales indicaciones— antes de la promulgación definitiva. El cronograma oficial recuerda la fecha límite del 30 de noviembre para la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos 2026.

Una verdad incómoda: el raspado de la olla

El reciente debate presupuestario dejó al descubierto una verdad incómoda: Chile está enfrentando el mayor ciclo de rearme vecinal en 30 años sin financiar nuevas capacidades estratégicas propias. El Presupuesto de Defensa 2026 —celebrado en el Congreso por asegurar la operatividad de las FF.AA.— no contempla recursos para estados de excepción, ni para inversiones estratégicas, ni para los programas de modernización profunda que definirán la seguridad del país en la próxima década.

Lo que sí contempla es lo indispensable: sueldo, combustible, horas de vuelo, mantenimiento, logística mínima y gasto corriente. Punto.

Lo importante, lo que realmente CAMBIA LA TENDENCIA EN EL BALANCE ESTRATÉGICO es que la FF.AA. chilenas se financian para renovar sus capacidades estratégicas y tecnológicas, con lo que queda del viejo sistema de la Ley Reservada del Cobre y con los fondos creados por la Ley 21.174, que en la práctica actúan como el raspado de la olla.

El espejismo de la seguridad: sin capacidades estratégicas en el presupuesto 2026

Mientras confía en fondos residuales del cobre que ya no alcanzan para proyectos mayores, Chile sigue teniendo una de las fuerzas armadas más profesionales de Sudamérica.

Pero profesionalismo sin inversión tecnológica se convierte con el tiempo en un espejismo. Un espejismo con el cual, la actual clase política nos pretende engañar.

La arquitectura financiera de la defensa chilena se diseñó para un país sin amenazas inmediatas y con un entorno vecinal relativamente estable.
Ese mundo ya no existe:

  • Perú desarrolla drones de ataque, sistemas antiacceso y artillería de precisión.
  • Argentina inicia una modernización acelerada (F-16, radares, drones, fuerzas combinadas).
  • Bolivia incorpora UAV iraníes y vigilancia persistente.
  • Brasil acelera su industria militar y su programa espacial.

Mientras tanto, Chile sostiene sus capacidades actuales, pero no incorpora nuevas.
De hecho, ningún programa mayor —nuevos aviones, fragatas, sistemas antiaéreos, drones armados o satélites SAR— aparece financiado en el presupuesto.

La señal estratégica es evidente: Chile a duras penas conservará lo que tiene, pero no agregará nada relevante en un futuro previsible.

CONCLUSIÓN: CHILE ENFRENTA EL REARME VECINAL SIN NUEVAS CAPACIDADES ESTRATÉGICAS, EL PRESUPUESTO 2026 SOLO CUBRE OPERACIÓN MÍNIMA.

About admin

Check Also

“Lanza del Sur”: EE.UU. activa nueva operación militar en Latinoamérica

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció este jueves el lanzamiento de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *