¿Secreta Negociación De Blindados Chilenos Para Alemania? ¿Permuta Estratégica o Debilitamiento en el Norte?



Un acuerdo silencioso que nadie confirma… pero nadie desmiente

Ni el Ejército de Chile ni el Ministerio de Defensa quieren referirse públicamente, pero múltiples fuentes coinciden: Chile habría aceptado vender o permutar 30 vehículos blindados Marder 1A3 a Alemania, en una operación hermética que abre preguntas estratégicas y políticas.

A petición del gobierno alemán, y en un contexto de creciente presión para apoyar la defensa ucraniana, estos blindados —operativos en el norte del país junto a Leopard y artillería— serían transferidos primero a Alemania y eventualmente reutilizados para cubrir necesidades propias… o enviarse a Ucrania.


Chile condena a Rusia, pero evita involucrarse directamente

Desde 2022, el Presidente Gabriel Boric ha sido muy claro al condenar la invasión rusa. Comunicados oficiales, declaraciones diplomáticas y un alineamiento político con Europa han marcado la posición chilena.

Pero, como recordó el canciller Alberto van Klaveren, existe una restricción legal clave: Chile no puede transferir armamento a países involucrados en conflictos activos.

Por eso el gobierno enfatiza que:

  • Chile no está implicado en un conflicto externo, y
  • no puede existir armamento chileno en el teatro de operaciones ucraniano.

Sin embargo, tampoco niegan que exista una negociación con Alemania.


Por qué Alemania necesita Marder… y rápido

Tras la invasión rusa, Berlín activó el programa «Ringtausch», que permite transferir sistemas a Ucrania mediante intercambios con terceros países.

Aunque Rheinmetall ha entregado más de 140 Marder 1A3, la producción es insuficiente para las necesidades ucranianas. Por eso Alemania:

  1. recupera blindados de sus reservas,
  2. compra material usado en otros países,
  3. y negocia discretamente nuevas fuentes.

Ahí entran los Marder chilenos, de los cuales Chile posee aproximadamente 270 unidades.


El origen de los Marder chilenos: una “ganga militar”

En 2009, Chile compró 146 Marder usados como complemento a los Leopard 2A4. El precio fue extraordinariamente bajo: 50 mil euros por unidad, cuando su valor comercial superaba los 400 mil dólares.

Aunque la modernización costó millones adicionales, la flota se fue ampliando y hoy constituye el núcleo de la infantería mecanizada en:

  • Arica
  • Pozo Almonte
  • Antofagasta

Incluso este mismo año se presentó una modernización con sensores Eoptris y Sentinel, desarrollada junto a OIP y FAMAE.


¿Permuta por defensa antiaérea? La posible moneda de cambio

Fuentes citadas por El Mostrador señalan que no sería una venta convencional, sino una permuta donde Chile recibiría sistemas de defensa antiaérea.

Esto ocurre mientras:

  • Bolivia adquiere drones iraníes Shahed,
  • Argentina compra 24 F-16 daneses y 209 blindados Stryker,
  • Perú examina compra de aviones suecos Gripen o franceses Rafale

En ese contexto, reforzar la defensa aérea chilena parece más urgente que mantener el mismo número de VCI Marder.


Críticas: “vestir un santo para desvestir otro”

Analistas advierten riesgos:

  • Se reduciría la capacidad de infantería blindada en la zona norte, considerada la más crítica del país.
  • Tanques, infantería y artillería funcionan como un sistema, por lo que retirar VCI puede desequilibrar la estructura combinada.
  • Perú mantiene capacidades acorazadas importantes en su zona sur.

Otros señalan que la única justificación válida sería que Chile recibiera capacidades superiores en retorno, algo que aún no se ha aclarado oficialmente.


La posición oficial: silencio y normativas

El Ejército sostiene que las compras y ventas son competencia del Ministerio de Defensa.
Defensa responde que las capacidades estratégicas son materia reservada.

El canciller Van Klaveren insistió en que la ley chilena impide que cualquier arma nacional termine en Ucrania, directa o indirectamente. Pero no cerró la puerta a una operación en la cual los blindados pasen primero a Alemania, quien tendría autonomía para su destino final.


¿Se concretará? Normas, geopolítica y riesgos

Las negociaciones presumiblemente llevarían dos años, pero aún existen obstáculos:

  • Restricciones legales chilenas.
  • Sensibilidad diplomática frente a Rusia.
  • Expectativas sobre qué recibiría Chile a cambio.
  • Riesgos de debilitar el despliegue terrestre en el norte.

Mientras Europa acelera su rearme —con un plan de 800 mil millones de euros para 2030—, Chile queda en medio de la urgencia europea, la presión del entorno vecinal y la necesidad de modernizar sus capacidades con serias restricciones presupuestarias impuestas por gobierno y parlamento.

Permuta estratégica o debilitamiento en el norte

La eventual entrega de 30 Marder a Alemania plantea una disyuntiva central: ¿es una permuta estratégica o un debilitamiento del frente norte? Si Chile efectivamente recibe sistemas de defensa antiaérea modernos a cambio, el país estaría sustituyendo blindados de diseño antiguo —cada vez más vulnerables a drones, sensores y municiones merodeadoras— por capacidades que hoy son decisivas en cualquier conflicto. Pero si la operación no incluye reemplazos equivalentes en tiempo y calidad, implica reducir la masa acorazada en la zona más sensible del país, donde Bolivia incorpora drones iraníes y Perú mantiene capacidades blindadas relevantes. La decisión, por tanto, definirá si Chile está modernizando inteligentemente su arquitectura de defensa o desvistiendo su flanco más crítico sin un plan compensatorio claro.

SANTIAGO DE CHILE, NOVIEMBRE 2025

About admin

Check Also

TAIWAN: la tensión que reconfigura la relación entre China y Japón

Rivalidad Estratégica, Interdependencia Económica y el Riesgo del Frente de Taiwán La relación entre China …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *