China puso en servicio su nuevo portaaviones Fujian, el más avanzado de su flota, en una ceremonia encabezada por el presidente Xi Jinping en la provincia de Hainan. El acontecimiento coincide con el desplazamiento del portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford hacia el Caribe, donde Washington incrementa su presión geopolítica en medio de tensiones con Venezuela. La simultaneidad de ambos movimientos proyecta una escena de competencia naval directa entre las dos principales potencias militares del mundo.

El Fujian es el primer portaaviones chino diseñado y construido completamente en el país. Representa un salto tecnológico respecto de los Liaoning y Shandong, que utilizan rampas de despegue. Su incorporación marca el inicio de la llamada “era de tres portaaviones” para la Armada del Ejército Popular de Liberación, lo que refuerza la capacidad de China para sostener operaciones aéreo-navales de alcance oceánico.
La característica clave del Fujian es su sistema de lanzamiento de aeronaves CATOBAR con catapultas electromagnéticas (EMALS), tecnología que hasta ahora solo operaba Estados Unidos en la clase Gerald R. Ford. Este sistema permite que los aviones despeguen con mayor carga de combustible y armamento, aumentando su alcance y persistencia en combate.
| Categoría | Fujian (Tipo 003) – China | USS Gerald R. Ford – EE.UU. |
|---|---|---|
| Desplazamiento | 80.000–85.000 t | 100.000 t |
| Propulsión | Convencional | Nuclear (2 reactores A1B) |
| Sistema de despegue | 3 catapultas EMALS | 4 catapultas EMALS |
| Capacidad de aeronaves | 50–60 | 75+ |
| Aeronaves principales | J-35, J-15T, KJ-600 AEW | F-35C, F/A-18E/F, E-2D Hawkeye |
| Capacidad estratégica | Proyección regional oceánica expandida | Proyección global sostenida en múltiples teatros |
El Gerald R. Ford mantiene ventajas en autonomía y volumen operativo gracias a su propulsión nuclear y su experiencia doctrinal acumulada. La Armada estadounidense conserva también la capacidad para operar de manera simultánea y sostenida en múltiples regiones del planeta, respaldada por una extensa red logística y alianzas.

Sin embargo, el Fujian demuestra que China ha alcanzado una etapa industrial y tecnológica capaz de producir plataformas navales comparables a las estadounidenses, con un ritmo de construcción más acelerado y orientado a ampliar su presencia en el Indo-Pacífico.
Implicancias Geopolíticas

Mientras China avanza hacia una flota oceánica capaz de sostener operaciones lejos de sus costas, Estados Unidos reafirma su presencia como potencia hemisférica en el Caribe con el despliegue del Gerald R. Ford hacia Venezuela. Este movimiento señala una voluntad de contener la influencia de Pekín y Moscú en América Latina, donde la competencia estratégica se ha intensificado.
La aparición simultánea de ambos portaaviones en escenarios distintos sugiere una fase de rivalidad naval más visible:
- China expande su alcance hacia océanos abiertos.
- Estados Unidos refuerza su rol como garante de poder marítimo global.
Este escenario reconfigura rutas marítimas, alianzas y posturas militares tanto en el Pacífico como en el Atlántico. La disputa ya no es solo tecnológica o económica, sino que se manifiesta en la capacidad de operar, sostener y proyectar fuerzas aeronavales en regiones clave del sistema internacional.
La competencia está abierta, y su evolución dependerá de la capacidad de cada potencia para sostener operaciones prolongadas y asegurar apoyos estratégicos en regiones de interés común.
SANTIAGO DE CHILE NOVIEMBRE 2025
Poder Geopolítico