FUNCIONARIO
La conversación telefónica que mantuvieron este jueves los presidentes de Rusia y EE.UU., Vladímir Putin y Joe Biden, estuvo “dedicada completamente a las cuestiones de garantías de seguridad” y fue productiva, señaló durante una rueda de prensa el asesor del mandatario ruso, Yuri Ushakov.
En particular, el funcionario resaltó que “el punto principal que transmitió la parte estadounidense durante esta conversación fue que el presidente Biden declaró claramente que Estados Unidos no tiene intención de desplegar armas ofensivas en Ucrania”.
“Es muy importante que el presidente Biden haya subrayado varias veces durante la conversación que no se puede iniciar una guerra nuclear, ni tampoco ganarla”, dijo Ushakov. El asesor agregó: “Biden también subrayó que Rusia y Estados Unidos pueden y deben desempeñar un papel clave en los esfuerzos por garantizar la paz y la seguridad tanto en Europa como en el resto del mundo.
Asimismo, Ushakov indicó que Putin dijo a Biden que Rusia actuará para garantizar su seguridad del mismo modo que actuaría EE.UU.
“El presidente Putin dijo que da mucha importancia a estas conversaciones, pero no deben degenerar en una charla intrascendente. Por lo tanto, en primer lugar, esperamos no el propio proceso de negociaciones, sino resultados concretos de acuerdo con nuestras preocupaciones, expuestas, en particular, en papel”, subrayó Ushakov.
CONTROL PRESIDENCIAL PERSONAL Y DIRECTO
La conversación de este jueves es la segunda reunión virtual de Putin y Biden en lo que va de mes. La anterior, que tuvo lugar el 7 de diciembre, duró dos horas y estuvo dedicada mayormente a cuestiones de seguridad, como la situación en Ucrania, las preocupaciones de Rusia ante la expansión de la OTAN y el programa nuclear de Irán.
Los contactos entre la Casa Blanca y el Kremlin continuarán después de Nuevo Año. Ya en enero, los dos países mantendrán negociaciones en Ginebra (Suiza). Los dos presidentes acordaron que controlarán personalmente el proceso.
RUSIA -OTAN
En este mismo contexto, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, convocó este martes un Consejo OTAN-Rusia, el principal foro de diálogo entre la Alianza Atlántica y Moscú, para el 12 de enero, en el contexto del refuerzo militar ruso junto a la frontera de Ucrania.
“He pedido una reunión del Consejo OTAN-Rusia en enero”, indicó Stoltenberg a través de su perfil en la red social Twitter. En ese mismo mensaje, dijo que había hablado con la ministra de Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, sobre “el refuerzo militar continuado, no provocado y sin explicación de Rusia dentro y alrededor de Ucrania”. “Las acciones de la OTAN son defensivas y proporcionadas, y seguimos abiertos al diálogo”, aseveró Stoltenberg.
LINEA ROJA
La vocera del Kremlin María Zajárova, señaló a principios de diciembre 2021,que la expansión de la OTAN hacia el este es “una línea roja” para el Kremlin. De acuerdo con sus palabras, “la continuación del involucramiento de Kiev en la órbita militar de la Alianza”, así como la explotación de la infraestructura militar ucraniana por parte de la OTAN, que “se inició ‘de facto'”, y la intención de convertir a Ucrania en “un trampolín de enfrentamiento contra Rusia” plantean “consecuencias negativas serias, una desestabilización de la situación militar-política en Europa”.
Zajárova hizo hincapié en que después de la Guerra Fría la OTAN prometió no expandirse hacia el este, pero “estas promesas se olvidaron y no se cumplieron”.
El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó hoy que su línea roja es el despliegue de sistemas de ataque de Occidente y de la OTAN en territorio ucraniano, e instó a la comunidad internacional a ser “responsable” y a utilizar el “sentido común” cuando acerca su infraestructura militar cada vez más a Rusia.
NOTA DE LA REDACCIÓN
Cuestión de interpretación. Depende del ojo….
Tanto Estados Unidos como Rusia pueden interpretar y conceptualizar de manera diferente qué tipo de armas son ofensivas y cúales armas tienen carácter defensivo. “En última instancia, eso depende del ojo de quien lo mire”.
Santiago de Chile, 31 de diciembre de 2021.
FUENTES: LA VANGUARDIA,RT,LA RAZÓN
MAPAS LA RAZON
IMÁGENES UPI, REUTERS, TASS