The Economist Advierte Sobre Grandes Conflictos Entre Potencias

Author picture

20180127_cuk400

The Economist aduce que “un conflicto en una escala e intensidad no vistos desde la segunda guerra mundial es de nuevo plausible” cuando el “mundo no está preparado para ello”

En un extenso reporte especial sobre el “futuro de la guerra”, la  revista británica , en su último  número de enero ,afirma  que “los poderosos cambios a largo plazo en geopolítica y la proliferación de nuevas tecnologías erosionan el extraordinario dominio militar que EEUU ha gozado con sus aliados”.

 La Guerra del Futuro

Resultado de imagen para Guerra del Futuro

El ‘reporte especial’ consta de 9 subtítulos presentados como artículos independientes:

1. El futuro de la guerra: nuevos campos de batalla;

2. El conflicto de superpotencias: orgullo y prejuicio;

3. La guerra de información: mi verdad contra la tuya;

4. La guerra híbrida: sombras grises;

5. La guerra urbana: de casa en casa;

6. La proyección de poder: estate bien atrás;

7. Las amenazas a la estabilidad nuclear: ni tan loco;

8. La robótica militar: guerra a hipervelocidad y

9. Las armas autónomas: el hombre y la máquina.

El Desafío

En su  editorial del 27 de enero, la revista británica declara que China y Rusia “son ahora Estados revisionistas que quieren poner en cuestión el statu quo y poner la mirada sobre sus regiones como esferas de influencia que han de dominar. Para China, eso significa el este asiático; para Rusia, Europa del este y Asia central”

Recomendaciones

La conclusión presentada por The Economist es que EE.UU. debe poner fin a “sus 20 años de ir a la deriva estratégica”, bajo varios Gobiernos consecutivos, algo que supuestamente  ha “beneficiado a Rusia y China”. A través de varios artículos, su reporte especial aboga por que Estados Unidos gaste ingentes sumas  en nuevos sistemas de armas nucleares y convencionales, incluyendo el aprovechamiento de la robótica y la inteligencia artificial para garantizar un grado de superioridad militar como el que , hasta ahora, ha inspirado “temor en sus enemigos”.

Asimismo recomienda que las compañías tecnológicas, tienen que estar más integradas al aparato militar, mientras que las corporaciones de Internet deben trabajar con el Estado para suprimir el acceso a puntos de vista de oposición, todo bajo el fraudulento pretexto de combatir “las operaciones de influencia” y la “manipulación masiva de la opinión pública”.

Afirma que Estados Unidos se ve amenazado por una llamada “zona gris” en la que China, Rusia, Irán y otros países están buscando “explotar” las “vulnerabilidades” estadounidenses en ciertas partes del mundo sin provocar un conflicto abierto. Utiliza como ejemplo las reclamaciones territoriales de China en el mar de China Meridional, la anexión rusa de Crimea y la influencia de Irán en Irak, Siria y Líbano.

El Mayor Peligro

Imagen relacionada

“El mayor peligro”, escribe el semanario, “yace en cálculos equivocados al no entender las intenciones del adversario, ocasionando una escalada imprevista que se escape de todo control”.

The Economist opina que “una guerra para prevenir que Irán adquiera armas nucleares parece ser una perspectiva especulativa por ahora, pero podría ser más posible en unos años”.

Sin embargo, omitiendo cualquier referencia  sobre la inesperada participación conjunta de un equipo de Corea del Norte con Corea del Sur en los Juegos Olímpicos de Invierno;  comenta que el peligro apremiante se ubica en la península coreana donde EEUU sopesa un “incapacitante ‘golpe preventivo’ contra los sitios nucleares de Corea del Norte”, aunque reconoce la “baja confianza en su éxito”.

Comentario de La Redacción: “Tendencias e Intenciones”

Imagen relacionada

The Economist es una  publicación de  gran prestigio y en  su organigrama contempla una unidad de  inteligencia  y prospectiva,lo que generalmente se traduce en un producto prolijamente elaborado.

Las tendencias hacia una mayor conflictividad mundial son incuestionables desde el momento  que surgen potencias desafiantes dispuestas a disputar el liderazgo de la  superpotencia hegemónica global. Frente a ese escenario,tanto la editorial como el reportaje de The Economist hace una serie de recomendaciones que van desde el rearme nuclear y convencional hasta la censura y vigilancia de internet ,pasando por el desarrollo de la robótica de combate; recomendaciones, tal vez motivadas por la necesidad de impulsar un nuevo ciclo económico-tecnológico en la industria de la defensa,o tal vez por el fundado y cercano temor de que  las potencias atlánticas pierdan su hegemonía frente a Eurasia,difícil dilucidarlo.

Para emplear términos propios de una zona gris: las “tendencias” están claras, las “intenciones” no.

Santiago de Chile. 12-02-2018.

Equipo Podergeopolitico.com

Fuente: The Economist

Imágenes: The Economist, Tom Clancy’s™ Ghost Recon: Future Soldier

News Letters

Para recibir en forma directa, expedita y actualizada nuestras noticias en su dirección electrónica (Email), complete sus datos en el formulario.

Comparte las últimas noticias

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
VK
error: Content is protected !!
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad